26ª Edición
1998
La exposición "Cine y Libros en España", de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores, preparó, con motivo del centenario del cine español, un aniversario que no podía celebrarse sin echar un vistazo al inmenso y apasionante mundo de los libros. Y es que hace más de cien años que cine y literatura caminan juntos para contar historias, empeñados además en una tarea indispensable: la difusión de la cultura española en el exterior.
La muestra, que se expone en la Sala "Valentín Carderera" del Ayuntamiento de Huesca, está estructurada en cinco bloques temáticos:
PRIMEROS PASOS: Época muda (1896-1930)
CINE SONORO: República, Guerra Civil (1930-1939)
CINE DURANTE EL FRANQUISMO: (1940-1975)
CINE DE LA TRANSICIÓN: (1976-1982)
CINE DE LA DEMOCRACIA: (1982-1996)
Estas cinco secciones, precedidas por un apartado de OBRAS GENERALES, ofrecen la posibilidad de revisar y descubrir títulos y autores de la cinematografía y de la literatura española, partiendo de cien años atrás hasta llegar a lo más fresco e inmediato de la producción actual. A los más de cuatrocientos títulos de libros que componen la Exposición, entre los que se encuentran representadas las diferentes lenguas de España, se añaden cinco películas que corresponden a cada uno de los períodos en los que se han dividido estos cien años de cine. Cabe señalar como primicia la película Sombras y Luces, Cien Años de Cine Español, dirigida por Antonio Giménez-Rico, realizada expresamente para la inauguración de los actos conmemorativos del nacimiento del cine español.
Merece la pena destacar la inclusión en esta historia "escrita" del cine español de títulos surgidos precisamente en este Festival de Cine de Huesca. Así, figura el trabajo que sobre Imanol Uribe realizaron Begoña Gutierrez y José Manuel Parquet para la XXII edición del Festival, o el libro que este último realizó sobre el actor Paco Rabal, titulado Francisco Rabal, una gloria vitalista (1995), En la exposición figuran además otros títulos indiscutiblemente ligados a lo que ha sido la historia de este Festival como 15 mensajes a Fernando Rey, de Diego Galán (escrito para la 20ª edición); José María Forqué, de Florentino Soria (año 1992) o Gerardo es un nombre de cine, escrito por Nuria Vidal para la 24ª edición del Festival.
La selección bibliográfica sobre Cine Español que aquí se presenta se ha realizado atendiendo a dos criterios fundamentales: son libros editados en España y accesibles comercialmente a través de los cauces habituales (librerías, distribuidores, editores).
Cada libro va acompañado de un completa ficha bibliográfica en la cual se aportan todos los datos necesarios para hacerse una idea exacta de la publicación y de su localización, pues se incluye, en la mayoría de los casos, editorial y número de ISBN.
El público puede repasar una bibliografía de más de cuatrocientos títulos junto a una historia cronológica del Cine Español a través de sus películas más representativas. Además en la información que presenta esta muestra se incluyen grandes directores del cine español, con su filmografía, citas de diversa índole y un importante material gráfico. En definitiva, una exposición atractiva, amena y enfocada en todo momento a instruir al espectador.
Produce: Ministerio de Asuntos Exteriores / Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas.
Organización: Filmoteca del Ministerio de AA.EE.
Comisaria: Lola Millás.