6ª Edición

1978

John Grierson, nacido el 25 de Abril de 1898 y fallecido el 9 de Febrero de 1972, ha sido considerado como el padre de la Escuela Documentalista Británica a partir de su cortometraje Drifters (1929).

Llegó al cine a través de los trabajos que estaba realizando en los Estados Unidos sobre el papel social de la prensa y de la radio.

Vuelto a Inglaterra y bajo la premisa de El documental es el tratamiento creador de la actualidad con­sidera a éste el medio de comunicación de masas por excelencia, dada su calidad de sociólogo y educador.

Consigue interesarse por sus ideas la Empire Marketing Board que al disolverse en 1933, pasa a General Post arrice (Dirección General de Correos) bajo cuyas iniciales realizaría su más importante labor. Cinco años más tarde es llamado por Canadá para que reorganice su viejo departamento cinematográ­fico, creando en 1939 la National Film Board, bajo su dirección hasta 1945. De ella nace un gran equipo de documentalistas canadienses y hasta MacLaren, con sus filmes dibujados de ritmo puro, será una consecuencia directa de Grierson.

Junto a él se reunió una serie de jóvenes cineastas, como el norteamericano Flaherty; el brasileño Cavalcanti, Basil Wright, Paul Rotha, John Taylor, Harry Watt, etc., y su influencia en el cine mundial es indiscutible. El neorrealismo toma como base el documental social y el cinema-verité francés en una variante de los filmes encuesta de Paul Rotha. La radio y la televisión también gozaron de su influencia.

De hecho, en el seno del grupo de Grierson existieron dos tendencias netamente diferenciadas: los unos, atacando en el aspecto de búsqueda experimental que ofrece el cortometraje y su audiencia limi­tada; los otros, desechando las innovaciones técnicas en provecho de una aproximación más sensible, más realista, más social de los problemas del inglés medio.

En esta sesión informativa, se presenta un film por década a partir de los cuarenta. Listen to Britain (1941) dirigida por Humphrey Jennings, se trata de un documental experimental demostrándonos las posibilidades creadoras de la banda sonora. Este corto, junto con The Rival World (1955) de Stuart Legg entran en lo que podríamos llamar los últimos de aquella generación de Grierson. El tercer corto Terminus (1961) corresponde a la segunda fase de los documentalistas y está dirigido por John SchIe­singer, uno de los máximos exponentes del Free Cinema, y por último The name Grierson The name documentary corresponde al film que la BBC dedicó a Grierson en el año de su fallecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario