10ª Edición
1982
A pesar de las peculiaridades que pueden distinguir entre si a los movimientos de cine militante de los diversos países iberoamericanos, cabe destacar que existen una serie de puntos o características comunes a la mayoría, que permiten en algunos casos hablar del cine político iberoamericano como un fenómeno global de gran interés e importancia.
Estas características comunes se pueden resumir en la práctica ausencia de una industria cinematográfica sólida y potente en prácticamente todos esos países, a excepción en cierta forma de México, Brasil y Argentina, pero, salvo honrosas excepciones, se tratan de cinematografías atrasadas, casi exclusivamente destinadas al mercado interno y de un bajo nivel, tanto técnico como artístico.
Otra es la penetración del capital norteamericano en la producción y principalmente en la distribución y la exhibición, que como media, supera el 60 por 100 su control en los filmes que se exhiben en las pantallas comerciales y producidos por las grandes compañías de Hollywood.
Y, por último, a excepción de aquellos tres países, en la mayoría del resto de naciones iberoamericanas la industria cinematogr6fica es virtualmente inexistente, habiendo varias en las que nunca se ha llegado a filmar un largometraje.
Por todo cuanto antecede, se comprende la absoluta necesidad que experimentan los países iberoamericanos de crear un cine netamente nacional y además antiimperialista, si es que desean contar con una cinematografía propia.
De allí que, periódicamente, se intenten reunir los cineastas revolucionarios y progresistas de América Latina, para discutir, comentar e intercambiar puntos de vista, comprometiéndose con sus propias cinematografías en dar testimonio, denuncia y análisis, arma de resistencia en la lucha contra el dominio y la penetración imperialista y de combate por la liberación nacional de los pueblos americanos.
Mérida (Venezuela), en abril de 1977 fue punto de reunión y celebración del V Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, donde se pudo ofrecer y recoger una panorámica del estado actual de este cine, de la aparición y evolución de nuevas situaciones y sus posibilidades de desarrollo, atendiendo a sus peculiaridades nacionales.
En sus conclusiones, se comprobó en la práctica la eficacia del verdadero cine latinoamericano en la batalla ideológico-cultural contra el enemigo principal, el mismo que no ha escatimado esfuerzos para asfixiar o neutralizar de sus objetivos liberadores y antiimperialistas a aquellos movimientos o cineastas comprometidos con las luchas de sus pueblos y que dentro de sus países o fuera de ellos (obligados por la represión interna), representan en su totalidad el cine iberoamericano de la revolución.
Establecer líneas de acción para fortalecer la solidaridad internacional en defensa de aquellos cineastas iberoamericanos que han comprometido su vida y su obra en la realización de un cine que exprese y forme parte de las múltiples batallas que se vienen librando en ese continente para alcanzar la liberación definitiva.
Se apoya y estimula el nacimiento y desarrollo de nuevas cinematografías como entonces eran las de Panamá y Puerto Rico, para la creación de un cine que exalte y profundice la conciencia antiimperialista de sus pueblos en lucha por la independencia y soberanía nacional; o el surgimiento cinematográfico, de Haití; se solidarizan con los nuevos cineastas mexicanos, comprometidos con su realidad social y política.
Estas jornadas de trabajo permiten constatar cómo, pese a las dificultades y obstáculos, se siguen sumando artistas y obras a este movimiento, que ha conformado una cinematografía de verdadera identidad continental que contribuye a la preservación, desarrollo y fortalecimiento de las culturas nacionales del conjunto de países que algún día formarán la Gran Patria unida del Río Grande a la Patagonia, (Tomado de "CINE CUBANO” y "EL CINE MILITANTE”, de Andrés Linares.)
En las dos sesiones que componen esta Muestra, están presentes las cinematografías de Argentina, Chile, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. No se proyectan de Cuba, por haberle dedicado amplias secciones en anteriores ediciones de nuestro Certamen.
- "PAIS VERDE Y HERIDO». Uruguay, 1979
- "LA TRIPLE A SON LAS TRES ARMAS». Argentina, 1978 "VENCEREMOS». Chile, 1970
- "CASA O MIERDA». Chile, 1969
- "MIJITA». Chile, 1970
- "PUERTO RICO: PARAISO INVADIDO». Puerto Rico
- "LA BANDERA QUE LEVANTAMOS». Uruguay, 1971
- "NO ES HORA DE LLORAR». Chile, 1971
- "YO HABLO A CARACAS». Venezuela, 1980
- «CHILE: LAS CAMARAS TAMBIEN». Chile, 1977
- "ME GUSTAN LOS ESTUDIANTES». Uruguay, 1969 «ALHUELAI-MI» (No necesitarás emigrar más). Chile, 1971 "EN LA SELVA HAY MUCHO POR HACER». Uruguay, 1974