25ª Edición

1997

Nacida en 1943 en Polonia, durante el frío invernal de la Navidad, Hanna Schygulla pertenece a una generación que quiso cambiar el teatro, cambiar el cine, cambiar la literatura, cambiar la pintura… pero sobre todo, quiso cambiar el mundo. O sea, que vivió profundamente la segunda mitad de los años sesenta – el mayo francés- y los primeros años setenta: es decir, que fue feliz y desgraciada soñando en tantos sueños colectivos que después se llevó el viento. Llegó al cine a través del teatro, del Teatro de Acción y del Antiteatro, que animaba, dirigía, trabajaba, investigaba e inventaba Rainer Werner Fassbinder, en aquel tiempo en el que todavía perduraban algunos viejos mitos del cine y los nuevos tenían pocas posibilidades de llegar a serlo en la misma medida, pues el cine en Europa había pasado a considerarse una cosa demasiado seria y las estrellas eran los directores, los autores.

La vida cinematográfica de Hanna Schygulla coincidió justamente cuando los cineastas jóvenes deseaban replantearse todo, entre la admiración por el pasado y el afán de crear algo nuevo: Eso fue el Nuevo Cine Alemán, al igual que lo era el Free Cinema inglés, la Nouvelle Vague francesa o el Cinema Novo italiano. Llegada al cine en ese tiempo, Hanna Schygulla estaba condenada a convertirse en una de sus musas, en uno de sus mitos, justo cuando se trataba de todo lo contrario, de hacer caer diosas y dioses, cuando se reflejaban más en la pantalla los temas y los personajes de las fábricas y los barrios que los sueños y las entelequias.

En ese ambiente se movió siempre tras la piel de sus personajes, reales, sacados de la calle, comprometidos y comprometedores, bien distintos a esas hermosas mentiras que el séptimo arte nos ha ofrecido a través de muchas de sus estrellas. A lo largo de una serie de papeles, que no siempre eran estelares, Hanna Schygulla creó su propia imagen, y a través de su mirada, de su peculiar manera de estar en escena y en el mundo, de su apasionamiento polaco por sus propios personajes y su germano distanciamiento de sus circunstancias, pronto se convirtió en un nombre importante, en una referencia artística y cinematográfica, en uno de esos pocos casos de la época en los que el actor, o la actriz, no se limitaba a ser un medio humano artístico a manejar por quienes la dirigían, fuese Fassbinder, Straub, Scola, Godard, Wenders, Wajda, Saura, Von Trotta o Branagh…, sino que se transformaba en el punto de mira, en la actriz capaz de transmitir, por si misma, una buena parte del significado y del contenido de sus personajes, hasta el punto de que películas como Las amargas lágrimas de Petra Von Kant (1972), El Matrimonio de María Braun (1979) o Lili Marlen (1980), las tres de Fassbinder, así como otras de los autores mencionados, no serían las mismas sin la presencia de Hanna Schygulla en la pantalla, capaz de modelar y enriquecer esos personajes como pocas actrices de hoy lo han conseguido. Y muy especialmente esa bella Historia de Piera, dirigida por Marco Ferreri en 1982, que le valió el premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes de 1983.

Nadie mejor que ella para recibir el premio especial del Festival de Cine de Huesca en su 25 edición, a una de las mejores actrices europeas de este último cuarto de siglo.Many have returned to pass on their knowledge to further generations. It is precisely their hands-on knowledge of their respective professions, gained while actively engaged in the areas of theatre, film and television, which they pass on to the students of today.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario