10ª Edición

1982

A través de las tres sesiones dedicadas al «No-Do», y que presentamos en colaboración con la Filmoteca Nacio­nal, queremos, de alguna manera, hacer una suerte de exa­men y meditación sobre la crónica nacional, y extranjera, que a lo largo de los años -concretamente desde 1943­- nos ha brindado el «No-Do», y que están sintetizadas en los títulos y acontecimientos que tendremos oportunidad de revisar.

Creemos también que será de mucha utilidad observar el desenvolvimiento artístico e interpretativo -si es que los hubo- de los diferentes noticiarios, así como el tra­tamiento social que se les daba, en el transcurso de los años, a las noticias que configuran, en cierta medida, la historia del mundo.

Tenemos, pues, unos motivos de observación y de análi­sis para interpretar los diversos acontecimientos que han ido captando las cámaras de los operadores de «No-Do»; y podremos constatar el grado de complementariedad entre las imágenes y las palabras, y cuál de los dos integrantes de la noticia tiene mayor protagonismo, o quién desmerece a quién y en qué medida.

No queremos alargar este comentario, que se comple­menta con los decretos de creación, el de proyecto y orien­taciones y el de disolución de la entidad Noticiarios y Do­cumentales.

A mayor abundamiento sobre el tema, remitimos al lec­tor a los treinta y un noticiarios que componen esta selección; y esperamos, como ellos decían, que esté “al al­cance de todos los españoles”.

 Creación del «NO-DO»

El «Boletín Oficial del Estado», núm. 356, del día 22 de diciembre de 1942, publicaba la siguiente disposición:

“Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Vice­secretaria de Educación Popular.
Creada la entidad de carácter oficial Noticiarios y Docu­mentales Cinematográficos «NO-DO», dependiente de esta Vicesecretaria, que editará y explotará, con carácter exclu­sivo, el Noticiario Cinematográfico Español, cuyo primer nú­mero aparecerá en los primeros días del próximo mes de enero, y siendo este organismo el único que en el futuro podrá llevar a cabo el intercambio de noticias cinematográ­ficas con el extranjero, esta Vicesecretaría de Educación Popular se ha servido disponer lo siguiente:

  • Articulo 1°: A partir del día 1 de enero de 1943 no podrá editarse en España, sus posesiones y colonias, ningún noti­ciario cinematográfico ni documental de este tipo que no sea el Noticiario Cinematográfico Español «NO-DO».     ­
  • Art. 2°: Los Noticiarios cinematográficos que hasta aho­ra venían editándose o que puedan editarse hasta esta fe­cha y que hayan sido puestos en explotación antes de la misma, podrán continuar su circuito normal de explotación hasta su finalización.
  • Art. 3°: A partir de esta misma fecha, ningún operador cinematográfico que no pertenezca a la entidad  Noticiarios y Documentales Cinematográficos «NO-DO», o que trabaje debidamente autorizado por éste, podrá obtener reportajes cinematográficos bajo pretexto alguno. Igualmente ningún laboratorio podrá manipular película cinematográfica de este tipo que no haya sido rodada por los operadores autoriza­dos anteriormente, debiendo dar cuenta inmediata a la enti­dad Noticiarios y Documentales Cinematográficos «NO-DO» de cualquier encargo que se le hiciera en otro sentido.
  • Art. 4º: El Noticiario Cinematográfico Español «NO-DO», que aparecerá en los primeros dias-de enero próximo, se proyectará con carácter obligatorio en todos los locales ci­nematográficos de España y sus posesiones durante las sesiones de los mismos.
  • Art. 5º: Quedan derogadas cuantas disposiciones se opon­gan a lo establecido en esta Orden.

Madrid, 17 de diciembre de 192. – El vicesecretario,
G. Arias Salgado.

Significado, proyectos y orientaciones del «NO-DO»

La Delegación Nacional de Propaganda, de la cual depen­de la Entidad Noticiarios y Documentos Cinematográficos «NO-DO», editora y distribuidora del Noticiario español cine­matográfico oficial y único, pone en conocimiento de los empresarios de cine lo siguiente:

  1. Noticiarios y documentales cinematográficos “NO-DO" ha sido creado con el fin de producir y explotar el Noticia­rio español, hacer llegar las noticias españolas al mundo entero, realizar documentales de propaganda general de nuestra patria, sirviendo al propio tiempo a los fines de prácticas y especialización de cuantos elementos naciona­les lo merezcan, y constituir un archivo general de cinema­tografía.
  2. En esta Entidad no tiene intervención capital privado alguno, nI persigue fines de lucro, dedicando hasta el últi­mo céntimo de cuantos beneficios obtuviere a mejorar sus producciones en beneficio exclusivo de España.
  3. Los precios asignados por “NO-DO" a las empresas explotadoras de locales por la proyección del Noticiario español, son provisionales; han sido inspirados en los pre­cios anteriores a 1936 y fijados según el criterio seguido en otras naciones que desde hace mucho tiempo cuentan con un Noticiario nacional exclusivo, tomándose como base un porcentaje sobre los Ingresos brutos, descontados los impuestos especiales correspondientes a las proyecciones cinematográficas. Este porcentaje provisional es inferior al fijado por los demás países.
  4. Este porcentaje tope no puede perjudicar en sus in­tereses a ninguna empresa, dada la calidad y cantidad de material que se le proporciona, si además se tiene en cuen­ta que en ningún caso llegan los precios, provisionalmente asignados, a cubrir por completo dicho tanto por ciento.
  5. Los precios definitivos están en estudio y han de ser fijados por los organismos competentes del Ministerio de Industria y Comercio, conforme a los trámites de rigor y a propuesta de a Entidad «NO-DO».
  6. Mientras tanto quedan fijados definitivamente estos precios, los empresarios están obligados a depositar, pro­visionalmente, las cantidades que les han sido asignadas como pago del Noticiario en la Entidad «NO-DO» o en los Gobiernos civiles, bien entendido que estas cantidades se consideran en depósito y les serían devueltas en parte, caso de que los precios definitivos que les correspondan sean inferiores a ellas.

La Delegación Nacional de Propaganda tiene la seguridad de que todos los empresarios cinematográficos sabrán cum­plir con su deber, según la Orden del 17 de diciembre de 1942 (B. O. del 22), cooperando con «NO-DO» en este esfuerzo nacional.

El Secretario Nacional de Propaganda.

La desaparición del «NO-DO» en tres capítulos

El artículo 3.° de la Orden de 22 de agosto de 1975 del Ministerio de Información y Turismo (B. O. E. de 19 de septiembre) decía:

  • Queda suprimida la obligatoriedad de exhibición del Noticiario Cinematográfico Español «NO-DO», sin perjuicio de la exclusiva de editar noticiarios y revistas cinemato­gráficas de la actualidad para todo el territorio español. conferida a “NO-DO" por el Decreto 3.169/1974, de 24 de octubre (núm. 22.874).
  • Cuando circunstancias excepcionales así lo aconse­jen, el Ministerio de Información y Turismo podrá ordenar la proyección del Noticiario Cinematográfico Español “NO-­DO" con carácter obligatorio, sIn pago alguno por parte de los exhibidores.

El artículo único del Decreto de 1 de diciembre de 1978, núm. 3.156/78, del Ministerio de Cultura (B. O. E. de 18 de enero de 1979) dispone:

  • El Organismo autónomo «Noticiarios y Documentales Ci­nematográficos» (NO-DO), queda adscrito al Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Radiodifusión y Televisión.

En una Disposición transitoria de la Ley de Radiodifusión y Televisión, de 10 de enero de 1980, núm. 4/80, de la Je­fatura del Estado (B. O. E. de 12 de enero) se lee:

  • El organismo autónomo “NO-DO" quedará extinguido, In­tegrándose a todos los efectos en el Ente público RTVE.

 

PRIMER PROGRAMA

  • 1 – Primer noticiario
  • 19 – Entrevista de Hitler y Mussolini. Cine
  • 53 B – Resumen del año 1943
  • 59 A – La neutralidad española en la segunda guerra mundial
  • 79 B – El desembarco aliado en Normandía
  • 122 B – La muerte de Manolete
  • 263 A – El emperador Hiro-Hito en Hiroshima
  • 473 B – Montería serrana de Franco con el Jalifa
  • 496 A – Joaquín Blume
  • 502 B – Eva Duarte de Perón, Franco en San Sebastián
  • 510 A – Charlot vuelve a Londres

 

SEGUNDO PROGRAMA

  • 567 B – Declaraciones de Franco a United Press. Isabel II
  • 677 A – España en la ONU
  • 722 A – Televisión Española. Aniversario de Falange. Polonia
  • 725 A – Hungría esclavizada
  • 772 A – Valencia inundada
  • 815 B – XVII fiestas de San Lorenzo en Huesca
  • 837 B – Fidel Castro en La Habana
  • 850 B – Juan XXIII. Valladolid y su semana de Cine. Los Oscars de Holly­wood. Riegos en Aragón
  • 938 C – La boda de Fabiola y Balduino
  • 1024C – Muerte de Marilyn Monroe

TERCER PROGRAMA

  • 1070 B – El presidente Kennedy en Berlín
  • 1091 A – El asesinato de John F. Kennedy 1117 B – Los XXV años de paz
  • 1189 B -Pablo VI en la ONU
  • 1250 C – Referéndum Nacional
  • 1346 A – Las "Memorias» de Picasso en color. Guinea 1389 A – Los primeros pasos del hombre en la Luna
  • 1615 bis – Asesinato de Carrero Blanco
  • 1714 bis – La muerte de Franco
  • 171 trino – Juan Carlos I, rey de España

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario