29ª Edición

2001

DOCUMENTALES CLÁSICOS

Desde su creación, un objetivo clave de la Coordinadora Europea de Festivales de Cine ha sido desarrollar y fortalecer la cooperación entre sus miembros. Y uno de los tipos de colaboración de más éxito ha sido la organización de programas cinematográficos que se ponen gratuitamente a disposición de todos los festivales de la Coordinadora. Por ejemplo, las cuatro primeras ediciones de Europa en Cortos, serie de ciclos de cortometrajes establecida en 1996, han recorrido más de 60 festivales en al menos 11 países de la Unión Europea.

Con Documentales Clásicos, el quinto de la serie, los festivales participantes han decidido destacar un aspecto del cine, que no había sido considerado en ediciones anteriores de Europa en Cortos: el patrimonio cinematográfico europeo. La mayor parte de las películas en los ciclos tercero y cuarto, El Sonido de los Cortos y Películas para Niños eran bastante recientes. Además eran todos de ficción o de animación. Parece, por tanto, apropiado centrarse en el documental en un momento en el que se están planteando dentro de la Coordinadora varios proyectos relativos a la promoción y distribución de este género cinematográfico.

El contenido del programa Documentales Clásicos ciertamente subraya la diversidad de estilos dentro del género. Esto sucede en parte por el amplio periodo abarcado (más de 30 años) y por las diferencias geográficas (8 países). Hay también varias figuras importantes de la historia del cine europeo, como Joris Ivens, Marcel Carné, Henri Storck, Alain Tanner y Vittorio de Seta.

Como es habitual en Europa en Cortos, los 20 festivales que participaron en la selección, prefirieron cortometrajes sin diálogos o con muy pocos, para hacer el programa más accesible a un público más amplio en toda Europa. Con el apoyo de la Comisión Europea, se ha podido adquirir para cada película los derechos no comerciales y dos nuevas copias. La Coordinadora Europea de Festivales de Cine tiene que dar las gracias también a las organizaciones siguientes por su apoyo en la adquisición de las copias o los derechos, o ambas cosas: “Statens Filmcentral” (Dinamarca), “British Film Institute” y el “Commissariat Général aux Relations Internationales de Belgique”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario