23ª Edición

1995

Cada día se exige una mayor preparación para ejercer cualquier rama de la cultura, por lo que no iba a ser menos la relacionada con la cinematografía, abarcando en este término las especialidades propias de este arte: guión, producción, fotografía, interpretación, sonido y dirección.

Por este motivo y reuniendo a todo el mundo audiovisual, cada vez proliferan más, las Escuelas de Cine y Televisión vinculadas a Universidades o dependientes directamente de sus respectivos Gobiernos a través del Ministerio correspondiente.

De sobra es conocida la cantidad de grandes profesionales que se han educado y preparado en distintas Escuelas, como asimismo, la importancia que algunas de éstas han tenido y tienen todavía en el mundo audiovisual.

El Festival, consciente de la importancia de esas enseñanzas, pretende en esta edición mostrar algunos trabajos realizados por alumnos en el final de su carrera de cinco Escuelas de muy diversa procedencia cultural y geográfica.

Así, iniciamos esta muestra con tres cortometrajes de la UNIVERSIDAD DE CINE, de Argentina, realizados por alumnos de la promoción del 93. Esta Universidad, institución educativa y cultural privada imparte estudios de cine, vídeo y televisión. Fue inaugurada en 1991 con 357 alumnos. En el pasado año, organizó su primer Taller de largometraje y produjo 320 vídeos, 45 cortos en 16 mm. y 5 en 35 mm.

De Israel presentamos también tres obras finales de alumnos de la ESCUELA DE CINE Y TELEVISIÓN DE JERUSALEM (Instituto del Cine Sam Spiegel) fundada en 1989 como escuela nacional de cine y televisión de ese país dependiente del Ministerio de Cultura y Educación y apoyada además por otras Instituciones.

Cada año, inician sus estudios 24 alumnos seleccionados entre más de 200 y tras cuatro años de preparación entran en la industria audiovisual, estimándose que el noventa por ciento de los actuales profesionales del medio han pasado por esa Escuela.

En cuanto a Cuba, cuatro cortos que conforman un largometraje nos muestran el buen hacer de los trabajos de fin de carrera de otros tantos alumnos de la ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TELEVISIÓN (EICTV) ubicada en San Antonio de los Baños (Cuba) y fundada en 1986 por el cineasta y poeta argentino Fernando Birri y cuyo objetivo fundamental es la formación de técnicos de latinoamérica, Africa y Asia. Nacida del Comité de Cineastas de América Latina y con el apoyo decisivo e incondicional de Gabriel García Márquez y Fidel Castro. Escuela sin fines de lucro e independiente. Han pasado por ella alumnos de más de 40 países, les apoyan diversas instituciones internacionales principalmente europeas.

De Irlanda se han seleccionado dos cortos como muestra de los trabajos de dos graduados de los 13 que llegaron el pasado año en la rama cinematográfica, el DUN LAOGHAIRE COLLEGE OF ART & DESIGN, con sede en Dublín.

Y por último, representando a España, podremos ver dos muestras realizadas en el CENTRE D’ESTUDIS CINEMATOGRAFICS DE CATALUNYA (C.E.C.C.). Entidad docente nacida en 1985 y que cinco años después, con la creación de la productora GRUP CINEMA ART, dió un fuerte impulso a su labor pedagógica. A partir de ese año, alcanza una media de 250 alumnos. Sus estudios de formación son de tres años. Está en contacto con otras Escuelas tanto europeas como americanas y organiza charlas y seminarios con profesionales de prestigio internacional.

Es intención del Comité de Dirección del festival continuar con estas muestras en ediciones posteriores.

Ángel Garcés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario