Jurado del Concurso Aragonés de Cortometrajes

33ª Edición

2005

Nacido en Logroño en 1961. Sus trabajos más conocidos en los últimos tiempos han sido la adaptación teatral de El verdugo (premio Max de las Artes Escénicas 2001 a la mejor adaptación, versión editada también por el Teatro de la Danza de Madrid en 2000), la publicación del conjunto de relatos Sombras Saavedra por la editorial de José Luis Borau “El Imán” (2001), el relato finalista del premio “Contradiction” de literatura personal Sociedad Recreativa (2001), la inclusión de su relato Compañía de Sombras Miguel de Cervantes en el volumen colectivo Cuentos de Cine (Alfaguara, 1999), la coordinación para la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España del libro 12. Historia de la Academia (2000), y la edición del guión de Rafael Azcona perteneciente a la película “El cochecito”, Otra vuelta en El cochecito (Cultural Rioja, 1995). En el Festival Grec 2002 el actor Juan Echanove presentó Personas, donde se incluyen textos de Bernardo Sánchez y de otros autores, y en el mismo año queda finalista de la edición del Premio Azorín de novela con La semana de Kammamuri. Pero su trayectoria de trabajos en los campos de la literatura, el cine y el teatro —campos comunicados en su formación y, de hecho, vinculados por él en la teoría y en la práctica—  se remonta a hace más de veinte años y a la ciudad de Logroño (La Rioja), donde nació y donde reside, pero desde donde viene proyectando local y nacionalmente su trabajo, cuyo registro y formato oscila entre la creación y el ensayo, entre la ficción y la investigación, entre lo poético y lo docente. Además de haber colaborado en varias facetas con todos los medios (radio, televisión, prensa escrita) e iniciativas editoriales y culturales en general producidas en La Rioja, desde los fanzines de los 80 hasta le escritura de guiones para televisión (con programa propio durante cuatro años en el Centro Territorial de TVE), la crítica cinematográfica, la escritura teatral, las revistas de artes y literatura —algunas con alcance supraprovincial como Calle Mayor o El Péndulo—, la escritura de relatos con los que ha obtenido premios en varias ocasiones, ha participado en proyectos de proyección nacional en los campos antes citados —en volúmenes colectivos como la Antología crítica del cine español, el Diccionario del cine español (ambas de 1988) y Semántica de la ficción (Universidad de La Rioja, 2000)—, publicando con regularidad en revistas como El Público, Archivos, Secuencias, Boletín de la Academia, Artigrama y otras publicaciones no periódicas y ha participado en obras colectivas nacionales sobre autores como Luchino Visconti, Carlos Saura, Rafael Azcona, Bigas Luna, Vicenc Lluch, Paulino Massip y sobre temas como las relaciones entre la literatura y/o el teatro y el cine, la “Nouvelle Vague”, los primeros tiempos del cine en España o el cine documental español. Ha publicado monografías sobre el autor teatral Bretón de los Herreros (al que también ha editado) y sobre la historia del espectáculo cinematográfico en La Rioja —Del cinematógrafo al Cinemascope (1991), 100 años luz. El tiempo del cinematógrafo en la Rioja (1995)—. Es Doctor en Filología Hispánica y miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Actualmente es profesor asociado en la Universidad de La Rioja donde imparte asignaturas que asocian la literatura a las artes audiovisuales y a los lenguajes icónicos y simultáneamente trabaja en otros proyectos teatrales —El precio (de Arthur Miller), La celosa de sí misma (Tirso de Molina) e Historia de una vida (Donald Margulies)— columista dominical en La Rioja (sección Ojo de Buey).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario