[dropcap size=»225%» bgcolor=»theme»]D[/dropcap]icen que la distancia más corta entre dos personas es una sonrisa, ¿y entre dos culturas? Tal vez sea la línea que en el cine enlaza la mirada desde la butaca con la pantalla, y a partir de ahí se multiplican las posibilidades: una estrechísima relación con latinoamérica, largos europeos distintos, documentales, cineastas de culto. Y lo último en tecnología para dar vida a uno de los más antiguos festivales de España en el mundo del corto. Sin duda, para saber su historia nada mejor que haberla vivido; no obstante, esta breve cronología creemos que te ayudará a conocerla un poco mientras preparas la maleta para venir el próximo mes de junio y protagonizarla.
Histórico:
[tabs]
[tab title=»Años 70″]
[toggle title=»1973″]
- En Abril nace en el seno de la Peña Recreativa Zoiti, y dentro de su cine-club como un elemento más de esa actividad entonces muy viva entre la juventud oscense.
- El primer cortometraje proyectado dando vida al Festival, fue Nehvizdat, prosim, de Ivan Urban (Checoeslovaquia).
[/toggle]
[toggle title=»1975″]
- Se convierte en internacional y se incluyen las Primeras Conversaciones Internacionales sobre el Cortometraje. El corto El arte del Pueblo de Oscar Valdés (Cuba) el primer Danzante de Oro del Festival.
- Se inaugura la sección Cine para Niños que quedará fijo en el Festival.
[/toggle]
[toggle title=»1976″]
- Se crea el Premio de la Crítica Especializada, con trofeo y sin dotación económica.
[/toggle]
[toggle title=»1977″]
- Primer corto aragonés en concurso: El otro Luis de Alejo Lorén.
[/toggle]
[toggle title=»1978″]
- El Festival se independiza de la Peña Zoiti que lo creó y se constituye en Asociación Nacional, con el nombre de Asociación Cultural Certamen Internacional de Films Cortos Ciudad de Huesca, con personalidad jurídica propia.
[/toggle]
[toggle title=»1979″]
- El certamen reorganiza los premios y se crean sus trofeos: Danzante de Oro, Plata y Bronce, con dotación económica y el del público en votación.
- Se amplía la Muestra con secciones retrospectivas, informativas y homenajes.
- También en aquel año, nace un nuevo premio, el Premio Jinete Ibérico del Instituto de Estudios Altoaragoneses con trofeo y dotación económica, para la mejor película de habla hispana. Actualmente se concede a la mejor ópera prima española.
[/toggle]
[/tab]
[tab title=»Años 80″]
[toggle title=»1983″]
- Dentro de esta edición, se creó la Federación Aragonesa de Cine Clubs supliendo a la antigua Vocalía en la Confederación de Cine Clubs del Estado Español.
- Se dedica en Huesca una plaza a Luis Buñuel y el Festival le recuerda con un monolito realizado por Javier Sauras. Colofón del homenaje tributado por su fallecimiento ese año.
[/toggle]
[toggle title=»1985″]
- Nace el primer periódico diario del Festival bajo la dirección de Francisco García de Paso, dirigiéndolo durante varios años. Fue un asiduo colaborador del Festival.
[/toggle]
[toggle title=»1987″]
- Se crea la sección de largometrajes Muestra de Cine de las Comunidades Europeas convirtiéndose mas tarde en Muestra de Cine Europeo.
- Por nuestra contribución a la integración europea a través del cine, se nos distinguió con la Medalla del Parlamento Europeo.
[/toggle]
[toggle title=»1988″]
- El Festival fue galardonado con la Pajarita de Plata de Altoaragoneses del año 1987. Sección Cultura.
- Se crea Huesca de Cine espacio independiente del Festival, para proyecciones de largometrajes en ciclos semanales durante algunos meses al año, con la colaboración de otras instituciones. El primer ciclo fue en Febrero con Conchas de Oro del Festival de San Sebastián.
[/toggle]
[toggle title=»1989″]
- Se crea el premio Una vida de Cine. Lo inauguraron Julio Alejandro (guionista nacido en Huesca) y Fernando Colomo (director).
[/toggle]
[/tab]
[tab title=»Años 90″]
[toggle title=»1991″]
- Nace la sección Premio Ciudad de Huesca. El primero fue para el oscense Carlos Saura.
[/toggle]
[toggle title=»1994″]
- Nace el Premio “Cacho Pallero” dando nombre al creado en 1993 por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y actualmente Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) .
- Hasta Diciembre de este año continuaron los ciclos de sesiones de Huesca de Cine. El último fue Cine Independiente USA (II).
[/toggle]
[toggle title=»1995″]
- Se consigue celebrar la XXV Conferencia Internacional del Cortometraje, con pleno éxito de participantes e interesantes resultados. En España se habían celebrado anteriormente en Barcelona (1979) y Bilbao (1984).
- Junto con el Festival de Valladolid y otros ocho europeos, se crea la The European Coordination of Film Festivals. Se llega a contar con mas de 250 afiliados representando a Festivales de cine y audiovisuales de 25 países de la Unión Europea.
- En ese año nace la sección El inicio: las Escuelas. Dedicada a la muestra de Escuelas de cine.
- Se crea el Premio Especial “Francisco García de Paso” para la película que mejor resaltara la defensa de los valores humanos.
[/toggle]
[toggle title=»1996″]
- Se celebra durante el Festival, la asamblea de la Coordinadora Europea de Festivales de Cine y editamos bilingüe el Bulletin 0.
[/toggle]
[toggle title=»1997″]
- Nace el programa Europa en Cortos creado por la Coordinadora Europea de Festivales de Cine. El que se exhibe este año corresponde a un programa-piloto. Será anual.
[/toggle]
[toggle title=»1998″]
- Se crea el Certamen Iberoamericano de Cortometrajes, con Jurado y premios propios, separándolo del Internacional que hasta ahora se venía celebrando, ante el auge que se observaba de inscripciones de cortometrajes españoles e iberoamericanos.
- Nace el Premio Luis Buñuel siendo José Luis Borau el primero en recibirlo.
[/toggle]
[toggle title=»1999″]
- Dentro de las Secciones Paralelas se programa el primer Encuentro de Cortometrajistas Iberoamericanos, afianzándose en siguientes ediciones.
[/toggle]
[/tab]
[tab title=»Años 2000″]
[toggle title=»2000″]
- Nace el Premio de la Juventud con dotación económica y Jurado propio formado por estudiantes universitarios, patrocinado por la Fundación Anselmo Pié. El Jurado de ese año fue formado por 24 alumnos de fotografía y diseño gráfico de la Escuela de Arte de Huesca.
[/toggle]
[toggle title=»2001″]
- Se crea la sección No se quedan cortos, con el fin de aglutinar los monográficos de cortometrajes que se vienen programando.
- El 22 de Marzo fallecía Fernando Moreno Viñuales, “padrino” del Festival quien lo impulsó desde la segunda edición; perteneció a su Comité de Dirección. En su recuerdo, se creó una colección de libros que llevara su nombre, para trabajos y estudios sobre el cine español. Se han editado varios.
[/toggle]
[toggle title=»2002″]
- Nace el Premio Ciudad de Huesca del Cortometraje. El primero en recibirlo fue el polaco Pavel Koustký.
- En el mismo año se crea la sección Cine y Gastronomía y recoge una proyección y una cena en un restaurante de la ciudad.
- En este año se presentó el Concurso Internacional de Relatos de Cine, patrocinado por la Fundación Anselmo Pie.
[/toggle]
[toggle title=»2003″]
- Se inicia la sección Panorama sobre cine clásico en largometrajes que en 2008 se presentará como Ventana Clásica.
- El Premio de la Crítica a partir de esta edición se llamará Premio José Manuel Porquet de la Crítica.
[/toggle]
[toggle title=»2004″]
- La Academia de Hollywood nos considera calificadores para ser nominados al Oscar nuestros primeros premios de los cortometrajes de ficción.
- En este año, se suprimen los premios Danzante de Plata y Bronce y queda solamente el Premio Danzante para cada Concurso, acumulando a este premio, la dotación económica que tenían los suprimidos y se mantienen el resto de premios.Se crea el Concurso de Cortometraje Aragonés con el Premio Los Olvidados instituído por el Gobierno de Aragón y dotado con una bolsa de Estudios, en coordinación con el Festival de Cine de Fuentes de Ebro.
[/toggle]
[toggle title=»2005″]
- Se crea la Fundación Festival de Cine de Huesca de la que dependerá el Festival.
- El Jurado de la Juventud se hace Internacional y se reduce a cinco miembros europeos, dos de ellos españoles.
- Se disuelve la Coordinadora Europea de Festivales de Cine y con ella su programa Europa en Cortos.
[/toggle]
[toggle title=»2006″]
- Observando el auge que en el mundo del audiovisual está alcanzando el documental se decide en este año, crear el Concurso Europeo de Documentales, con jurado propio y premiado con el trofeo Danzante y dotación económica, admitiéndose en soporte de video y de cine.
[/toggle]
[toggle title=»2007″]
- Se alcanza la firma de un convenio de colaboración con la Universidad de Zaragoza a través de su Rector y el diario Heraldo de Aragón. Se consolida así el programa Miradas al Séptimo Arte iniciado el año anterior y tiene continuación en años siguientes y se da entrada al Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA).
- Con el fin de fomentar el amor al cine entre los más jóvenes, además de la sección Todos los Niños al Festival se crea el Taller de Cine para estudiantes en colaboración con el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) y el Aula «Un día de cine» del IES Pirámide de Huesca.
- El Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de la Fundación Beulas convoca un concurso de piezas audiovisuales en colaboración con nuestra Fundación Festival de Cine de Huesca. Premio con dotación económica. Será de periodicidad anual.
[/toggle]
[toggle title=»2008″]
- El 29 de Marzo, fallece José María Escriche Otal, Director del Festival de Cine de Huesca del que fue su fundador e impulsor.
[/toggle]
[toggle title=»2009″]
- La Academia de Cine de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, nos elige para la preselección de candidatos a los premios Goya en cortometrajes de ficción, a través de nuestros primeros premios.
- Se suprime el Concurso de Cortometraje Aragonés, sustituyéndose por Muestra de Cine Aragonés y recoge en una sesión los cortometrajes aragoneses más significativos, premiados en ese año en los distintos Festivales de Aragón.
- El interés del Festival de ampliar colaboraciones como viene haciendo con el IEA y el Taller de cine para estudiantes o el convenio suscrito con la Universidad, se plasma con la creación de la sección Taller de Cine en el CDAN. El Festival en unión del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) patrocinan este taller a celebrar dentro de cada edición, con la colaboración del Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) y la Escuela de Arte de Huesca. En la siguiente edición el IEA se integra como patrocinador.
[/toggle]
[/tab]
[tab title=»Años 2010″]
[toggle title=»2010″]
- Se sustituye el Concurso de Documental Europeo por los de Concurso del Cortometraje Documental Iberoamericano y el Concurso del Cortometraje Documental Internacional, hasta 40 minutos de duración y manteniendo los mismos soportes video y cine, dando cabida a los trabajos procedentes de Latinoamérica, con una extraordinaria trayectoria documentalista. Tienen su propio Jurado y trofeo El Danzante con dotación económica.
- En esta edición se reducen todos los Jurados a tres miembros.
- Se crea el cóctel Albertoni para la sección de Cine y Gastronomía, en recuerdo de su promotor, nuestro compañero Alberto Sánchez, fallecido en este año,con la intención de continuarlo en el futuro.
[/toggle]
[toggle title=»2011″]
- Se pone en práctica para los cuatro Concursos de esta edición y sucesivas, lo aprobado el pasado año de admitir los cortometrajes en soporte cine y digital
[/toggle]
[toggle title=»2012″]
- Montse Guiu, patrona de la Fundación, asume la dirección del festival.
[/toggle]
[toggle title=»2013″]
- El festival mantiene la calidad del certamen a pesar de los fuertes recortes derivados de la crisis económica.
[/toggle]
[toggle title=»2014″]
- Un nuevo equipo directivo, liderado por Jesús Bosque, toma las riendas del festival para iniciar la transición hacia un nuevo modelo organizativo.
- Se cumplen 20 años como festival preseleccionador a los Oscar de Hollywood.
[/toggle]
[toggle title=»2015″]
- Azucena Garanto, co-directora artística del Festival desde la edición 2014, asume también entre sus funciones la dirección general.
- El nuevo equipo formado por Jesús Bosque en la anterior edición, sigue trabajando para que el cortometraje sea la esencia y protagonista del certamen.
[/toggle]
[/tab]
[/tabs]
Organización:
El Festival depende de la Fundación Festival de Cine de Huesca.
Apéndices:
[tabs]
[tab title=»Premios»]
Premio Una Vida de Cine: Julio Alejandro y Fernando Colomo (1989), Jaime de Armiñán (1990), Andrzej Wajda (1991), Fernando Rey (1992), Concha Velasco (1993), Tomás Gutierrez Alea (1994), Francisco Rabal (1995), Nelson Pereira dos Santos(1997) y María Rojo (1998).
Premio Luis Buñuel: José Luis Borau(1998), Michel Piccoli (1999), Silvia Pinal (2000), Patrice Leconte (2001), Aki Kaurismaki (2002), Jerzy Kawalerowicz (2003), Jean Troell (2004), André Techiné (2005), Pedro Armendáriz Jr. (2006), Vittorio y Paolo Taviani (2007), Bertrand Tavernier (2008), Theo Angelopoulos (2009), Angela Molina (2010), Elías Querejeta (2011), Stephen Fears (2012), Adolpho Arrietta (2013), Carlos Saura (2014) y Laurent Cantet (2015).
Premio Ciudad de Huesca: Carlos Saura (1991), José María Forqué (1992), Fernando Trueba (1993), Imanol Uribe (1994), Arturo Ripstein (1995), Gerardo Herrero (1996), Francisco J. Lombardi (1997), Manuel Gutierrez Aragón (1998), Bigas Luna (1999), Ventura Pons (2000), Juanjo Puigcorbé (2001), Vicente Aranda (2002), Zelimir Kilnik (2003), Mercedes Sampietro (2004), Julio Medem (2005), Gracia Querejeta (2006), Marc Recha (2007), José María Escriche (2008), Basilio Martín Patino (2009), Montxo Armendáriz (2010), José Luis Guerin (2011), Icíar Bollaín (2012), Adriana Ugarte (2014) y Silvia Abascal (2015).
Premio Ciudad de Huesca del Cortometraje: Pavel Koustký (2002), Tomás Wells (2004), Antonia San Juan (2005), Gerrit Van Dijk (2006) y Marivi Bilbao (2008).
[/tab]
[tab title=»Homenajes»]
Fueron significativos, los dedicados a Bruno Bozzetto (Italia) en 1976; al director Antonio Mercero (España) con sus producciones para TVE (1977), a Charlie Chaplin in memoriam y a Alain Resnais (Francia) en sus cortometrajes y al documentalista americano y oscarizado Robin Lehman (1978); al documentalista Bert Hanstra (Holanda) y los cortometrajes de Kart Theodor Dreyer (Dinamarca) (1979); Cesare Zavattinni, Luis Buñuel (1983), a Francois Truffaut (1984); a Eduardo García Maroto (España) proyectándose su serie Una de… (1986), Estela Bravo (Cuba) (1988), al cortometrajista oscarizado Zbigniew Rybczynski (Polonia) y su cine experimental (1988), al fotógrafo Néstor Almendros (1992), a la actriz Marlene Dietrich (1992).
A Festival de Festivales: Clermont Ferrand (1993) y de Festivales de Bilbao y de Vitoria (1994); a Filmoteca Española (1994), al aragonés Antonio Artero (1994 y 2005), a Filmoteca de Zaragoza (1995); a Filmoteca de Valencia (1996); al British Film Institute: Peter Greenaway, Grandes Directores, Nuevos Realizadores.(1996); al director argentino Cedrón, un cineasta comprometido (2003), a Daniel Montorio: 100 años de Música (2004), Julio Alejandro (2006); De la luz a la Oscuridad: Luis Ortega (Argentina) (2006) Pilar Miró en el decenario de su óbito (2007) y otros…
[/tab]
[tab title=»Retrospectivas»]
Destacamos las dedicadas a Hans Richter, dentro de una retrospectiva de cine de vanguardia alemán facilitado por Deutches Institut für Filmkunde de Wiesbaden y Walt Disney (USA) (1976); Cortometrajes de la nouvelle vague y Larry Semon (1977); del cine de la República de Weimar,(1977); Informativa del cine revolucionario chileno (1978); Cortometrajes oscarizados de la Academia de Hollywood (1980), trabajos experimentales de Alemania, Francia y Polonia; los documentales de los campos de exterminio nazis (1979); a los cortos de Walerian Borowczyk y Cine militante Iberoamericano (1982); Creación y desaparición de “NO-DO” (1982); Cine documental canadiense (1983) La guerra civil española producida por Granada TV. (R.U.) (1985).
Los cortos Anti Cine de Javier Aguirre e Historias Impúdicas de Bigas Luna en (1988); Cine argentino en democracia, con 8 largometrajes y 8 cortometrajes (1988), 50 aniversario de la National Film Board of Canada (1989); 16 capítulos de la sección Metrópolis de TVE (1992). Un cineasta aragonés: Florián Rey (1993); Decenario: Luis Buñuel al cumplir 10 años de su fallecimiento y Latinoamérica en el Corazón: Cacho Pallero (1993) .
El naufragio de la calle providencia de Ripstein (1995); Cortometrajes Neorrealistas (1998); El Hotel Eléctrico, un espectáculo multimedia sobre Segundo de Chomón con varios cortometrajes y música en vivo de Juanjo Javierre e Iberia Animada (1999); Centenario de Luis Buñuel, (2000); Tangos de Gardel (2001); Nuevo Cine Alemán –Tras el Manifiesto de Oberhausen, y Julio Verne en el cine (2003), Jean Gavin (Francia) y Anarquistas: La revolución traicionada.(2004); Phil Mulloy (Reino Unido) serie de cortometrajes de animación titulados: Intolerance (2004).
En el 2005, El Óscar más corto, Rulfo en el cortometraje. Kurt Gerron, entre el cabaret y Auschiwtz, Bailando con el demonio: Los films de Bela Tarr (Hungría) y Lisandro Alonso: Los caminos de la libertad (Argentina). Nuevo cine alemán en cortometrajes y San Antonio de los Baños: 20 años Aprendiendo Cine (2006); Nicolas Philibert, el curioso pertinente (2007), Mikhail Kobakhidze, (Rusia) (2007), Humphrey Jennings (Reino Unido) y Larry Jordan (USA) (2008), Jens Jonsson (Suecia) (2009), Luc Moullet (Francia) (2010), Raoul Servais (Francia) (2011).
En cuanto a muestras de cortometrajes de diversos países, entre otros, a la República Dominicana; 10 años de cortometrajes de Suiza (1979); de animación de Canadá (1980); México, íntimo y profundo (1999); 10 años de ficción del cortometraje brasileño (2000), de Chile (2004), de Perú (2005), de Hungría (2006), de Ecuador (2007), de Uruguay (2009).
[/tab]
[tab title=»Exposiciones»]
Queremos señalar las siguientes: Cartelería de Arte y Ensayo y dibujos de Eisenstein para Iván El Terrible (1977), Carteles cinematográficos cubanos facilitados por el ICAIC (1978), 60 años de la cinematografia rusa,, The Kobal Collection, Luces de Leyenda (1998). La gran aventura del cine (1984) y 50 años del cine español (1989) ambas de José Ramón Sánchez y con record de asistencia en las dos. Los Pioneros del Cine de Pablo Núñez (1985 y 1993); Carteles cinematográficos polacos cedidos por el Instituto de Cine Polaco Film Polski (1976 y 1996), El Cine Neorrealista Italiano (1998).
Luis Buñuel, El Ojo de la Libertad y Soñar el Cine, fondos de la Filmoteca Española(1999); Luis Buñuel, Los enigmas de un sueño (2000); Julio Verne en el cine y Federico Fellini. Dibujos 1930-1970 (2003), México fotografiado por Juan Rulfo (México), Gabriel Figueroa (México) (2004), Carteles de cine de 1915 a 1930. Colección Fernández Ardavín,(2005), Libros y Carteles Anónimos de Alejandro Magallanes (México) (2006); Carlos Saura: Los sueños del espejo (2007), Furtivos_Borau (2009), Benjamín Fernández: Director Artístico (España) (2010) y Sergio Belinchón. Western (2011).
[/tab]
[tab title=»Libros»]
El Festival lleva publicados un catálogo por cada edición y además, en distintas colecciones siempre de temática cinematográfica, ha editado más de cincuenta títulos.
[/tab]
[/tabs]